miércoles, 30 de abril de 2008

EL ADJETIVO CALIFICATIVO: ACTIVIDADES

Con los enlaces que tenéis aquí abajo, os descargáis las actividades.
Las realizáis con el OpenOffice como siempre, con buena presentación y estilo de párrafos, no olvidando poner antes la cabecera con vuestro nombre y fecha.

Ahí van los enlaces:

Adjetivo calificativo 1

Adjetivo calificativo 2



_____________________________________________________________________________________


martes, 29 de abril de 2008

MÁS ACTIVIDADES DE DIVERSIFICACIÓN.

AQUÍ TENÉIS EL ENLACE AL ARCHIVO QUE HAY QUE DESCARGARSE

Ya sabéis lo que hay que hacer.


TRABAJO EN PERFECTO ESTADO (ESPEREMOS)

miércoles, 23 de abril de 2008

ALGUNAS ACTIVIDADES DE DIVERSIFICACIÓN

HOY VAMOS A HACER ESTAS ACTIVIDADES.

El proceso es sencillo: copiamos las actividades directamente desde aquí en el procesador de textos, y las contestamos en el mismo.

Para encontrar las respuestas a algunas de ellas, nada como Internet. Suerte....

ACTIVIDAD 1.- Clasifica los siguientes sustantivos en concretos o abstractos

- animal
-respeto
-paz
-hígado
-sustantivo
-sonido
-armario
-angustia

ACTIVIDAD 2.- Clasifica los siguientes sustantivos en contables o incontables

-agua
-limón
-azúcar
-electricidad
-monitor
-resfriado
-Manolo
-sistema

ACTIVIDAD 3.- Elabora una gáfica de línea con los siguientes datos sobre los habitantes de Pueblo Chico: número de habitantes por año:

1899: 357 habitantes
1930: 487
1936: 363
1939: 286
1946: 390
1957: 597
1970: 995
1985: 1757
1993: 836
2000: 276
2008: 32

ACTIVIDAD 3.- Busca en Google "partidos políticos españoles". ¿Cuántos partidos hay inscritos en el ministerio del interior?

ACTIVIDAD 4.- Pon en el procesador de textos los logotipos de cuatro partidos políticos que no conocieras de nada (o sea, los más minoritarios), y pon su nombre debajo de cada imagen.

ACTIVIDAD 5.- Copia los titulares o datos más importantes de las páginas web de los siguientes partidos:

-Partido Popular
-Partido Socialista Obrero Español
-Unión, progreso y democracia
-Los verdes
-Bloc nacionalista valencià

ACTIVIDAD 6.- Aquí tienes el enlace a la versión digital de la constitución española:

http://constitucion.rediris.es/legis/1978/ce1978.html

  • ¿Cuántos títulos tiene?
  • Copia el capítulo cuarto del título primero
  • ¿De qué se habla en el título octavo, capítulo tercero?


El nombre de estas actividades será "EJERCICIOS - (FECHA).odt"

El asunto del mail será: "costitucion_politica"

lunes, 21 de abril de 2008

NOTICIA URGENTE

Ya tengo instalada la suite OpenOffice.org.

Esto quiere decir que ya no tendremos más problemas con la compatibilidad de los formatos de los archivos de texto. A partir de ahora, podéis guardar los trabajos y actividades tanto en el formato .doc (word 97/2000/XP) como en el formato normal del OpenOffice (.odt).

Si hay dudas, preguntad.

jueves, 17 de abril de 2008

ACTIVIDADES DE REPASO Y AMPLIACIÓN PARA EL EXAMEN

Lo primero, recordaros lo que entra en el examen:

  1. Oraciones con complemento agente, y todo lo visto anteriormente en sintaxis.
  2. Actividades de loísmo, laísmo y leísmo.
  3. Conceptos literarios: El Renacimiento, El Petrarquismo, Introducción de las nuevas formas estróficas desde Italia, Teoría y práctica del soneto, Teoría y práctica de la silva, Vida y obra de Garcilaso de la Vega, y los tópicos literarios.

AHORA, ACTIVIDADES DE REPASO (Especialmente para aquellos que hayan terminado el envío del trabajo):

OJO: LA ACTIVIDAD 1 HAY QUE HACERLA EN EL CUADERNO. LAS DEMÁS, LAS PODÉIS HACER CON EL PROCESADOR DE TEXTOS Y ME LAS ENVIÁIS.

1. Analiza las siguientes oraciones:

"Los tres amigos la defendieron del malvado villano"
"Se lo hemos explicado a los niños"
"La nota fue entregada al negociador por un intermediario"
"Esa filmación fue robada por unos desconocidos"

2. Convierte las oraciones pasivas en activas, y las activas en pasivas. Explícame, además, qué transformaciones sintácticas se han producido:

"Mi padre lavaba el coche"
"América fue descubierta por Cristóbal Colón en 1492"
"Los caníbales devoraron rápidamente al explorador"
"El puente de piedra fue cruzado por el peregrino a pie"
"El ladrón fue condenado por el juez"
"El camarero sirvió la comida"

3. Analiza los siguientes casos de laísmo, leísmo y loísmo, tienes que indicar de qué se trata y cuál sería la solución correcta:

Al caballo le mataron después de la carrera.
A Inés la encontré a la puerta del cine.
A Inés la gusta mucho ir al cine.
A Juan lo ofrecieron trabajo la semana pasada.
A los obreros los he llevado unas cervezas
A Juan no
le conozco muy bien

4. Realiza el siguiente cuestionario web, y luego copias el texto del resultado y me lo mandas:

http://www.desocupadolector.net/gramatica/lelalo01.htm

5. Contesta a estas preguntas:

El laísmo es_______________________________________________________________________

El soneto es_______________________________________________________________________


El Ubi sunt? es____________________________________________________________________

miércoles, 16 de abril de 2008

EXAMEN DE LA UNIDAD 6

Os recuerdo que el día martes 22 de abril del presente año, realizaremos el examen de la unidad 6. Los contenidos de literatura son amplios, por lo que os aconsejo (una vez más) que no lo dejéis para el último día. Reflexionad sobre los fenómenos del laísmo, leísmo y loísmo, y ojo con el complemento agente. Tenéis material de sobra para practicar, y no olvidéis que:

El análisis a nivel sintagmático
ya se supone perfecto.
Y no habrá contemplaciones,
no a este respecto.



Suerte, y recordad: "ESTUDIANTE, ESTUDIA ANTES"

lunes, 14 de abril de 2008

GARCILASO DE LA VEGA

Ya hemos estudiado un poco la vida de Garcilaso, y su implicación, junto con Boscán y Navagiero, en la introducción de las formas métricas italianas en España. Ahora vamos a conocer que su obra lírica realmente no fue muy amplia. DEBES RECORDAR QUE ESCRIBIÓ:

40 SONETOS
3 ÉGLOGAS
5 CANCIONES
1 EPÍSTOLA
2 ELEGÍAS
¡Esto entra en el examen!

La actividad de hoy consiste en lo siguiente: vamos a leer el soneto XIII (en la página 129 del libro de texto, o también en http://www.garcilaso.org/obras/sonetos.htm ), y vamos a realizar las actividades relacionadas (de la 9 a la 14) de la siguiente manera:

1. Abrid un archivo de texto con el openoffice.org

2. Poned al principio del documento el nombre de cada pareja de trabajo en mayúsculas y negrita(por ejemplo: SONIA (APELLIDO) Y PILAR (APELLIDO).

3. A continuación, copiáis/pegáis el soneto, y al lado de cada verso ponéis el número de sílabas y la letra de la rima. Por ejemplo:
“A Dafne ya los brazos le crecían” 11A

4. Copiáis los enunciados de las preguntas en el procesador de textos, en MAYÚSCULAS.
Respondéis en el mismo texto, con letra CURSIVA (pero minúsculas).

Luego, leemos la teoría sobre otra nueva forma estrófica que Garcilaso usó, sobre todo en sus églogas: LA SILVA. Buscad la etiqueta “la silva”. Si tenéis dudas, me preguntáis y os lo explico de todas las maneras posibles.
Conocido lo que es la silva, y sabiendo lo que es una égloga (si habéis completado las actividades anteriores lo sabréis), vamos a leer el fragmento de la Égloga I, que va desde la silva 1 hasta la 6.

http://www.garcilaso.org/obras/egloga1.htm


A continuación realizamos las actividades 1, 5, 6.1, 6.3, de la misma manera que hemos hecho las anteriores: en el procesador de textos.

5. Una vez completado todo el trabajo, guardáis el archivo de texto de la siguiente manera:

Nombre de archivo: (ejemplo): soniaypilar_garcilaso
Tipo de archivo: Microsoft word 97/2000/XP
Ubicación: escritorio (o “desktop”, si os sale en inglés)

6. Una vez guardado, os metéis en vuestro correo electrónico, y me mandáis un mail con el asunto: garcilaso_3C
Adjuntáis el archivo en el mensaje, y lo mandáis a: pacoprofelengua@yahoo.es

Suerte y preguntad las dudas.

LA SILVA

Esta estrofa se compone de versos endecasílabos, mezclados con heptasílabos (de 7 sílabas), y la rima la decide el autor. Puede llevar también versos sueltos.
Una vez que el autor compone un tipo de silva, va desarrollando el poema (que puede tener las silvas que considere necesarias) utilizando el mismo esquema que ha creado, o sea: el poeta se hace un molde de silva, y lo va usando hasta que se harta. Aquí tienes un ejemplo de silva (de la égloga I), y su análisis métrico:

Cuántas veces, durmiendo en la floresta, 11A
reputándolo yo por desvarío, 11B
vi mi mal entre sueños, desdichado! 11C
Soñaba que en el tiempo del estío 11B
llevaba, por pasar allí la siesta, 11A
a abrevar en el Tajo mi ganado; 11C
y después de llegado, 7c
sin saber de cuál arte, 7d
por desusada parte 7d
y por nuevo camino el agua s’iba; 11E
ardiendo yo con la calor estiva 11E
,el curso enajenado iba siguiendo 11F
del agua fugitiva. 7e
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. 11F

Recuerda: versos de arte menor, letra minúscula; versos de arte mayor, letra MAYÚSCULA.

miércoles, 9 de abril de 2008

EL SONETO

Un soneto es una composición poética de origen italiano, que tiene catorce versos endecasílabos (de 11 sílabas), distribuidos en dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos (De formas variadas). Los tercetos pueden ser de distintis tipos, a gusto del poeta pero tienen que llevar al menos una rima.

Lo más normal es que el soneto tenga el esquema CDC DCD o CDE CDE en los tercetos. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD (o CDE CDE).

También es muy habitual que en vez de cuartetos haya serventesios (ABAB ABAB); y en rarísimas ocasiones, un serventesio y un cuarteto, o un cuarteto y un serventesio: ABBA ABAB o ABAB ABBA.


Por su forma tan rígida, el poeta se ve obligado a estructurar las ideas, pensamientos y exposiciones de forma muy parecida de un soneto a otro. La estructura favorece que haya paralelismos (versos con estructura sintáctica similar) y bimembraciones (por ejemplo, dos adjetivos unidos por "y", o dos sustantivos...) El soneto tiene gran coherencia interna.

LOS TEMAS más habituales, debido al ritmo pausado del endecasílabo (es un verso largo), y también debido a las estrofas, son las reflexiones filosóficas, religiosas, el amor (más o menos idealizado), la mitología, homenaje a personajes, humor, etc.

LA ESTRUCTURA TEMÁTICA viene a ser:

  1. Primera estrofa: Introducción y exposición del tema
  2. Segunda estrofa: Exposición y desarrollo del tema
  3. Tercera estrofa: Continúa el desarrollo del tema y se comienza la reflexión
  4. Cuarta estrofa: Reflexión final y cierre (normalmente el cierre es fuerte, y el tema del soneto se menciona explícitamente)
En 1526, Juan Boscán, poeta de Barcelona, tiene una conversación en Granada con el embajador de italiano Andrea Navagiero, en la que discutieron sobre la posibilidad de introducir el soneto como estrofa (y el endecasílabo como verso) en la poesía española, que hasta la fecha había visto versos de arte menor (sobre todo el octosílabo) y el alejandrino (catorce, como en la cuaderna vía).

A este empeño se sumó Garcilaso de la Vega, alcanzando un virtuosismo sin comparación.

OJO: Sólo el marqués de Santillana había hecho sonetos antes de esa fecha, así que (casi) todos los sonetos en español son posteriores al primer tercio del siglo XVI

martes, 8 de abril de 2008

LOS TÓPICOS LITERARIOS (2)

Segunda parte de los tópicos:

9.- Beatus ille (feliz aquel)
Feliz aquel que logra aislarse del mundanal ruido y vive en contacto con la naturaleza, lejos de la ciudad, sin preocupaciones mundanas, intrigas ni pasiones. Este tópico tiene dos variantes: "menosprecio de corte y alabanza de aldea" y la "aurea mediocritas" -elogio de la vida sin lujos, discreta y sin pretensiones.

10.- Descriptio puellae (descripción de la mujer).
Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza, y la descripción suele hacerse desde arriba hacia abajo, aunque no siempre es así. Se habla de su cabello rubio, de su tez, del color blanco, de sus frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes... Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura (¿L’aurea, “la dorada”?).

11.- Vita flumen (La vida como un río)
Nuestra vida es como un río que va a dar al mar, que es la muerte. Así que las metáforas como vida=río/camino, muerte=mar/destino, son habituales. Esta metáfora establece la comparación por los elementos comunes de significado que ambos términos tienen (recorrido, duración, no son iguales en todo momento, nacen y mueren...)

12.- La vida como sueño, máscara, teatro o representación
Esta vida es todo mentira, falsa percepción, el mundo físico es un espejismo. Quizás sea Dios el que mueve los hilos con sus designios, quizás éste no exista y todo sea una nube flotante caprichosa del destino. La vida no vale para nada, y nada es realmente lo que parece. Así, todo es absurdo, nada tiene sentido, y al juicio del poeta las desigualdades e injusticias en la vida se ven como una incongruencia dolorosa (que haya pobres y gente que sufre, contra ricos y gente que vive en la opulencia).

13.- Somnis imago mortis (el sueño es la imagen de la muerte)
Estar dormido es como estar muerto: ausencia de la conciencia. Así, el poeta puede reflexionar sobre cómo debe ser la muerte, la pérdida del yo, con implicaciones filosóficas y religiosas.

14.- Que el mundo se compadezca del dolor del poeta.
Manifestación a menudo depresiva del poeta (ojo: se trata de un artificio poético, el autor puede no estar en ese estado psicológico) El poeta, en medio de su desesperación amorosa, conmueve a todo el mundo con su canto, sean los elementos de la naturaleza, la gente que le rodea, el ser amado...

15.- Carpe Diem (aprovecha el día).
¡Aprovecha que eres joven y hermoso/a! Lo inventó Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII. La voz poética se dirige habitualmente a una segunda persona, que puede estar explicita en el texto o sólo sugerida. Por lo tanto, habrá un montón de pronombres personales de segunda persona, y formas verbales de imperativo o de segunda persona.

Una vez estudiados y conocidos, los aplicaremos en el comentario de texto.

¡Suerte!

LOS TÓPICOS LITERARIOS (1)

Bienvenidos y bienvenidas a la primera entrada con contenidos del Blog. Vamos a exponer aquí los tópicos literarios más usuales, para nuestro manejo en el comentario de textos. Lo vamos a hacer en dos partes, para que no resulte muy tedioso al leerlo. Vamos allá:

TÓPICOS LITERARIOS

Los tópicos, también llamados “lugares comunes” son pequeños temas prefijados, que forman parte de un repertorio. Muchos de ellos proceden de la literatura antigua greco-latina que, al igual que las figuras retóricas, se han usado durante toda la historia de la literatura. Nuestro trabajo consiste en conocer estos temas o tópicos aprendérnoslos, y saber localizarlos en la poesía, principalmente en el periodo de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Estos “temas principales” son:



1.- Fugacidad de la vida (Tempus irreparabile fugit).
Es uno de los más antiguos de la literatura. Consiste en el lamento por el pasar inexorable del tiempo y los estragos que causa (vejez, pelo canoso, arrugas, pérdida de la energía... todo lo que sea envejecer y perder el vigor de la juventud).

2.- Fortuna mutabile
Reflexión sobre las vueltas de la fortuna, unas veces favorable, otras desfavorable; a veces es representada como una rueda giratoria.

3.- Ubi sunt...?
Reflexión sobre todos aquellos que han muerto, qué se ha hecho de ellos, de sus casas, sus fiestas, sus ilusiones, su poder. Suele tener un tono de añoranza, echando de menos lo que se ha vivido.

4.- Muerte igualatoria
Reflexión sobre la desigualdad de la suerte entre los seres humanos sabiendo que al final la muerte nos llegará a todos, igualándonos.

5.- Cualquier tiempo pasado fue mejor
El poeta echa de menos un pasado que es percibido como un tiempo en el que los males que hay en el presente no existen. Es como cuando nuestros mayores dicen aquello de “eso en mis tiempos no pasaba…”

6.- Nada nuevo bajo el sol
El ser humano se esfuerza y cree descubrir cosas nuevas cuando siempre la vida ha sido igual para todos; todo se repite. Vamos, que se dice que aunque al joven le parece que todo es nuevo e interesante, ya está todo visto...

7.- Vanitas vanitatum (vanidad de vanidades)
El hombre se mueve por vanidad y no se da cuenta de que nada puede hacer por resolver el gran enigma de la creación. A veces el hombre olvida su condición de mortal y se quiere igualar a Dios.

8.- Locus amoenus (lugar relajado, ideal)
Lugar idílico donde se desarrolla una acción bella; generalmente se trata de un verde prado en primavera, de aguas dulces y claras, con pajarillos, etc. En la poesía pastoril y bucólica se ve a menudo.

Continúa en "LOS TÓPICOS LITERARIOS (2)"

BIENVENIDOS AL BLOG

Saludos, alumnos y alumnas. Ésta bitácora (sustantivo de nuestra lengua que parece más bonito y menos artificial que Blog) pretende ser un pequeño almacén de todos aquellos materiales "online" que iremos elaborando a lo largo del curso. Aquí acudiremos de vez en cuando para obtener apuntes, realizar actividades, anunciar fechas de exámenes, etc. Os recuerdo la dirección de correo electrónico a la que podéis acudir para enviar vuestros trabajos, hacer consultas o lo que sea que esté relacionado con nuestra actividad docente.

pacoprofelengua@yahoo.es

Espero que os sirva de provecho, que aprendamos muchísimo juntos, y que el uso de las nuevas tecnologías os resulte tan motivador como a mí.

En breve, cargando próxima lección/trabajo/actividad/agenda...