miércoles, 9 de abril de 2008

EL SONETO

Un soneto es una composición poética de origen italiano, que tiene catorce versos endecasílabos (de 11 sílabas), distribuidos en dos cuartetos (ABBA) y dos tercetos (De formas variadas). Los tercetos pueden ser de distintis tipos, a gusto del poeta pero tienen que llevar al menos una rima.

Lo más normal es que el soneto tenga el esquema CDC DCD o CDE CDE en los tercetos. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD (o CDE CDE).

También es muy habitual que en vez de cuartetos haya serventesios (ABAB ABAB); y en rarísimas ocasiones, un serventesio y un cuarteto, o un cuarteto y un serventesio: ABBA ABAB o ABAB ABBA.


Por su forma tan rígida, el poeta se ve obligado a estructurar las ideas, pensamientos y exposiciones de forma muy parecida de un soneto a otro. La estructura favorece que haya paralelismos (versos con estructura sintáctica similar) y bimembraciones (por ejemplo, dos adjetivos unidos por "y", o dos sustantivos...) El soneto tiene gran coherencia interna.

LOS TEMAS más habituales, debido al ritmo pausado del endecasílabo (es un verso largo), y también debido a las estrofas, son las reflexiones filosóficas, religiosas, el amor (más o menos idealizado), la mitología, homenaje a personajes, humor, etc.

LA ESTRUCTURA TEMÁTICA viene a ser:

  1. Primera estrofa: Introducción y exposición del tema
  2. Segunda estrofa: Exposición y desarrollo del tema
  3. Tercera estrofa: Continúa el desarrollo del tema y se comienza la reflexión
  4. Cuarta estrofa: Reflexión final y cierre (normalmente el cierre es fuerte, y el tema del soneto se menciona explícitamente)
En 1526, Juan Boscán, poeta de Barcelona, tiene una conversación en Granada con el embajador de italiano Andrea Navagiero, en la que discutieron sobre la posibilidad de introducir el soneto como estrofa (y el endecasílabo como verso) en la poesía española, que hasta la fecha había visto versos de arte menor (sobre todo el octosílabo) y el alejandrino (catorce, como en la cuaderna vía).

A este empeño se sumó Garcilaso de la Vega, alcanzando un virtuosismo sin comparación.

OJO: Sólo el marqués de Santillana había hecho sonetos antes de esa fecha, así que (casi) todos los sonetos en español son posteriores al primer tercio del siglo XVI

No hay comentarios: